Mostrando entradas con la etiqueta De interes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta De interes. Mostrar todas las entradas

17/4/13

♥ Agradecimiento a Blanca

Hola caprichines, aún estoy en medio de preparar muchas cositas que mostraros, ya sabeis que no paro!! pero hoy he querido hacer una pausita para hacer una entrada de agradecimiento a mi profe en la red sobre hacer blogs y sacarles el máximo partido *^_^*

Hoy os quiero presentar a Blanca! La autora del blog "Personalización de blogs" un blog en el que he encontrado muchísimos tutoriales para dar la apariencia que ahora mismo tiene Capricho Bebé... ella también tiene unos cursos que ojalá yo pudiera permitirme, pero por desgracia y aunque estan muy bien de precio, no puedo...

Aún así, tan sólo con sus tutoriales he conseguido lo que veis ahora, no es cuki?? 

Y porque no he podido dedicarle más tiempo a la apariencia del blog, pero aún me quedan muchos tutoriales que tiene publicados para mejorar aún mas!!

Vosotros también podeis mejorar vuestro blog! Os animo a leerla, a seguirla y a poner en práctica sus consejos, que son buenísimos!! 

Yo estoy superfeliz con mi nuevo blog, lo veo tan limpito ahora... que hasta me gusta más escribir y publicar en él y por supuesto sigo al pie del cañón pendiente de las publicaciones de Blanca, jeje se ha convertido en mi profe y en toda una referencia de buen gusto y de tutoriales de blogs en la red! 

¿Quieres conocerla? Ella te está esperando, seguro que le encantará tu visita y te enseñará muchas cosas!! No te arrepentiras, te lo aseguro!



19/3/13

♥ En 20 dias Darío solo se ha engordado 150gr...

Hola... ayer me quedé muy muy preocupada cuando pesé a mi niño y descubrí que sólo pesaba 7,640kg, sólo 150gr desde que le pesaron en la revisión (pesó 7,500 pero con el body puesto) hace 20 días...

Pffff ya como una loca buscando por internet, anoche le dí un biberón con mi leche (sacada por la mañana) con 3 cucharaditas de cereales... además de ponerle a la teta todo lo que quiso y más...

Joer, el niño realmente es muy activo! y no para de moverse cuando esta mamando o antes de irse a dormir o en cualquier momento vaya, se mueve muchisimo, no se esta quieto! No duerme durante el dia, solo microsiestas que no le alimentan nada!

Lo dicho, he estado desde anoche super agobiada... pero hoy buscando y buscando me he encontrado con esto de Carlos Gonzalez, para mi un gran guia sobre la crianza natural de los bebés, y lo que diga este hombre para mi es sagrado! (a ver, porque lo entiendo y lo veo lógico, evidentemente) esto es lo que dice:

28/9/12

Pañales de tela - II

En esta segunda entrada sobre los pañales de tela, voy a intentar explicar en qué consisten y algunas notas y recomendaciones sobre su utilización, cuidados y conservación.

La invención de los pañales desechables fue una auténtica revolución para las mamás que podían gastar menos tiempo en el cambio de pañal o con menos trabajo al no tener que lavarlos y conservarlos... lo malo es el impacto medioambiental que estan teniendo estos pañales... 

Por suerte los tiempos evolucionan y se busca la manera de contaminar menos y que aún así sea práctico para los papás actuales, por lo que se han mejorado los pañales de tela de los de antes y ahora son muchisimo mas cómodos, bonitos y funcionales.

En diseño son como los pañales desechables, pero mucho más bonitos y más coloridos. Además llevan un compartimento para añadirle un insertable (una compresa de un material absorbente) para aumentar la absorbencia del mismo (lo explicaré posteriormente) 

Están hechos con telas especiales que cuidan la piel del bebé evitandole rozaduras y manteniendo la piel seca gracias a su permeabilidad de transpiración; y poseen muchos corchetes de sujección para ir adaptandose al tamaño del bebé en cada una de sus etapas, desde recien nacido hasta que dejan de usar el pañal.


Absorbencia:

Existen como complemento de los pañales de tela, unos insertables de material absorbente:

- los de microfibras (3 capas): ofrecen una superficie de absorción más amplia que las de algodon, es un material que abulta poco, absorbe mucho y se seca rápido.

- bambú (3 capas): es una fibra natural que absorbe mucho, tiene mucha capacidad de retención del líquido y es un antibacteriano natural.

- mixto (2 capas de bambú externas, 2 capas de microfibras interna): abultan un poco más pero ofrecen lo bueno de las fibras de bambú junto con la mayor superficie de absorción de la microfibra.

Para aumentar la absorbencia del pañal, se suele añadir un insertable, bien entre el culito y el pañal, o bien en el bolsillo habilitado para ello.


Si se ve que el pañal está muy saturado, se debe o ampliar la frecuencia del cambio de pañal o añadir un insertable absorbente.

Es preferible una mayor frecuencia en el cambio de pañal que una mayor absorbencia para evitar esa frecuencia, pero a veces es necesario añadirle esa mayor absorbencia, como puede ser por la noche o en viajes y trayectos largos (o salidas a la calle) en la que realizar el cambio de pañal se dificulta.

Se recomienda lavar varias veces antes de usarlo en el bebé por primera vez tanto los pañales como los insertables, eso ayuda a eliminar los productos químicos que se hayan usado en su elaboración y con ello aumentará la absorbencia de los mismos. 

A medida que se van usando los pañales va aumentando su absorción.

Cuidado y Lavado de los pañales e insertables: 

En primer lugar, los pañales y las compresas absorbentes deben lavarse un par de veces como mínimo antes de usarlos por primera vez, recomiendo 4 veces.

El suavizante limita la absorbencia y puede irritar el culito del bebé, aun asi hay mamás que vierten un chorrito pequeño para añadir un poco de suavidad extra.

El jabón preferiblemente no muy graso, líquido y sin fosfatos ni aditivos. Se desaconseja que sea en polvo o en escamas para evitar que se queden restos en las fibras de los pañales perjudicando la absorbencia y pudiendo quedar restos en el pañal.

La lejía esta desaconsejada también por la absorbencia y por poder irritar el culito del bebé.
Las deposiciones líquidas y/o sólidas se quitan de la siguiente forma, lo mas gordo bajo el chorro de agua del grifo o bien sacandolas con un cepillo de dientes viejo o un trozo de papel higienico y tirándolas al inodoro; y se dejan en un recipiente en remojo (cubo) El agua del cubo debe cambiarse cada día.

Se puede echar un chorrito de vinagre o un poco de carbonato de sodio en polvo para esterilizarlos; el vinagre se usa para que el detergente actúe mejor y la soda para neutralizar la orina. Algunas mamás usan unas gotas de aceite de árbol de té que es un desinfectante natural pero hay que tener muuuucho cuidado con su uso ya que el aceite es muy concentrado.

Para lavarlos en lavadora se puede con agua caliente (máximo 30º dependiendo del fabricante) y usar solo media dosis de detergente (líquido) y si es posible un doble aclarado.

Se pueden secar en secadora a media potencia (no lo recomiendo), pero lo ideal es tenderlos al sol ya que es un buen desinfectante natural, o con mucho cuidado ponerlos sobre un radiador (evitando el contacto con la parte externa del pañal) Lo ideal y preferible es tenderlos.

Si los pañales tienen velcro hay que tener cuidado y asegurarse de que el velcro esta cerrado para que no dañe a los demás pañales o prendas.

Tambien es muy práctico usar un cubo exclusivo para guardar los pañales sucios hasta su posterior lavado (como he mencionado anteriormente). Puede ser un cubo de basura o de ropa sucia con tapa, lo habitual es tenerlo en el baño y con una red, muy practica para renovar el agua comodamente. En este agua es donde se puede echar el vinagre, la soda o la gotita de aceite de árbol de té.

Se recomienda también el uso de una bolsa portapañales impermeable para poder guardar los pañales sucios cuando estas fuera de casa, evitando que te puedan manchar el resto de las cosas del bolso y evitando los malos olores.


Si quieres saber más sobre pañales de tela te invito a leer la otra entrada donde hablo sobre ellos AQUI y si lo que quieres es adquirirlos a un buen precio echa un vistacito a los que tengo a la venta

Pañales de tela - I

Los Pañales de Tela se han vuelto a poner de moda, bien por necesidad económica, bien por cuidar el medio ambiente, bien por la crianza natural... o por un poco de todo. En esta primera entrada sobre los pañales de tela explicaré las ventajas e inconvenientes de su uso, por si alguna mamá quiere usarlos pero aún esta indecisa.

VENTAJAS:


Ventajas para el bebé. 

- El confort del bebe: Mejora la transpiración de la piel por lo que da confort y frescura. Si tu utilizas braguitas de tela, ¿por qué le pones a tu bebé pañales de papel o plástico las 24hrs del dia durante 2 años aprox? 

- Menos casos de dermatitis: la orina y las deposiciones tienen efectos abrasivos , los pañales de tela minimizan estos efectos, ya que el cambio de pañal es mas frecuente, al contrario que los pañales de celulosa que los potencian, debido a que el bebé no se siente "mojado" no pide el cambio de pañal y por lo tanto la orina queda mas tiempo expuesta en la piel del mismo. 

- Los pañales de tela no llevan geles: el gel de poliacrilato presente en los pañales desechables es bastante nuevo y no se conocen las consecuencias a largo plazo, los pañales superabsorbentes llevan poliacrilato de sodio, relacionado con el síndrome del colapso tóxico. Tambien llevan muchas dioxinas, al igual que los pañales de tela, pero en este caso se eliminan después de los primeros lavados (que se deben hacer antes de usarlos) 

- Se dejan antes los pañales: Los niños notan inmediatamente cuando mojan el pañal de tela, por lo tanto aprenden a controlar sus esfínteres antes, por asociación causa-efecto. Con los pañales desechables no notan nada por lo que no saben que ocurre en su cuerpo.

- Reduce la temperatura en la zona de los genitales.

- Amortiguan mejor las caídas de culo cuando empiezan a andar.

Ventajas para el medio ambiente.

Se estima que en España ensuciamos aproximadamente 1.600 millones de pañales desechables al año, su completa degradación oscila entre 200 y 500 años. Unos 2.700kg de desechos no biodegradables por niño (sin contar los desperdicios generados por fabricarlos y estimado en 2 años el uso del pañal)

Los geles superabsorbentes poseen muchas dioxinas y poliacrilato de los cuales desconocemos sus efectos a largo plazo.

Los pañales desechables que acaban en vertederos propagan enfermedades a través de animales que se alimentan en dichos vertederos. 

Ventajas para ti. 

 Ahorro de costes considerable: 1000 – 1500e en desechables por bebé (dependiendo de qué marcas de pañales desechables y de tela compares, ya que hay una amplia gama de precios para ambos tipos) 

Los pañales de tela se pueden heredar entre hermanos ya que la vida útil de cada pañal es muy grande, por lo tanto mas ahorro. 

Evitas llenar el carro de la compra con packs de pañales. 

Es mas fácil contar los pañales usados: a veces los médicos recomiendan llevar la cuenta de los pañales mojados para saber si tu bebé está tomando suficiente leche.

 INCONVENIENTES: 

- Un cambio mas frecuente de pañales

- El incordio de tener que estar lavándolos

- Abultan mas en el culito del bebé que los desechables

- Puede ser un engorro si tienes que estar fuera de casa por mucho tiempo o en algunas guarderías pueden incluso negarse a usarlos.


Si quieres saber más sobre pañales de tela te invito a leer la proxima entrada sobre ellos AQUI y si lo que quieres es adquirirlos a un buen precio echa un vistacito a los que tengo a la venta



Prueba de monitores (externo)

Bueno, voy a explicar aquí en qué consiste esta prueba:

En primer lugar decir que se realiza en la fase final del embarazo, a partir de la semana 37 en algunos casos, y se trata de una prueba externa (durante el parto y si hay complicaciones pueden hacer una monitorización interna pero esa prueba no es la que voy a explicar aquí).

A través de un monitor fetal o cardiotocógrafo controlan dos parámetros muy importantes:
- la latencia cardíaca del bebé (durante la prueba se escuchan los latidos del mismo) para comprobar que todo va bien, si notan que está muy tranquilo suelen zarandearte un poco la barriga para activarlo y comprobar que aumentan los latidos.
- las contracciones que va sufriendo la matriz.


La prueba se realiza en una camilla con la mamá tumbada o recostada, se le ponen unos electrodos (sensores) en la barriga, sujetos con unas correas, que captan y registran los latidos del bebé y las contracciones o actividad de la matriz.

Estos datos los recoge una maquina (monitor) en el que se puede ir viendo los latidos del bebé y otro dato que refleja las contracciones, si este último dato sufre variaciones es que se están desarrollando contracciones, cuanto mas estática este la cifra menos actividad en la matriz. Este aparato, refleja todos esos datos en una banda de papel.
La línea superior representa el ritmo cardíaco del bebé, la línea inferior serían las contracciones, las montañitas que se reflejan abajo serían unas pequeñas contracciones.

Tacto vaginal

Después de la monitorización fetal, el tocólogo te realiza una exploración vaginal donde "palpa" como está el cuello del útero, si aun está "verde", si ya se ha borrado un poco, si has empezado a dilatar... y dependiendo de cómo lo vea puede realizarte la "maniobra de Hamilton"

Maniobra de Hamilton

Consiste en que el tocólogo en la exploración vaginal y debiendo tener como mínimo 1 cm de dilatación, introduce la punta de su dedo por el útero y despega la bolsa (por su polo inferior) de la pared uterina. Provoca un sangrado leve pero es indolora.

Después de realizar la maniobra en 24-48 horas se deberían producir contracciones y desencadenar el parto, de no ser así significaría que ha fracasado.

Ecografía

También en esta prueba te hacen una ecografía en la que ven la posición del bebé, el liquido amniótico, la placenta... se hace una valoración en conjunto con los demás resultados para determinar si te inducen el parto o se puede esperar unos días más.




24/8/12

Prueba del Exudado

Esta prueba se realiza entre la semana 35 y la 37 de gestación. Consiste en tomar una muestra de flujo vaginal y anal con un hisopo (parecido a un bastoncillo de los oídos pero con el palito más largo)


En esa muestra se busca la presencia de una bacteria llamada Streptococcus agalactiae (estreptococo del grupo B (EGB)) que se encuentra en la flora intestinal de cualquier humano pero que a veces puede colonizar el tracto urinario, el tracto vaginal y el recto de forma intermitente, por eso es que puede que en un embarazo no tengas la bacteria en esas zonas y en otro embarazo sí.


Esta bacteria en la madre no causa ningún problema, ni tiene ningún síntoma ni nada pero puede ser mortal si la contrajera el bebé al nacer (durante el expulsivo en el parto).

Las infecciones por estreptococo grupo B pueden provocar en el bebé septicemia (infección generalizada por vía sanguínea), neumonía (infección pulmonar) o meningitis (infección del cerebro y sus cubiertas), o a largo plazo osteoartritis (infección de hueso o articulaciones). Entre las secuelas de los niños que sobreviven a esta infección se encuentran la ceguera, sordera, retardo mental y parálisis cerebral.

Por suerte no todo bebé que esté en contacto con la bacteria en el momento del parto contrae la enfermedad, sólo un 1%, en realidad es una probabilidad muy muy baja pero hay que prevenirla igualmente...

Si da positivo la prueba, o sea, si la mamá tiene esa bacteria en la zona vaginal o rectal, debe ser tratada con antibióticos inmediatamente antes del parto y durante el mismo, normalmente suministrado en el gotero, sólo si es parto natural, si es por cesárea no haría falta ya que el bebé no entraría en contacto con la zona afectada.

Lo malo del tratamiento con antibióticos es que las defensas del bebé bajan muchísimo y se expone a contraer cualquier otra infección en el hospital, hay que tener especial cuidado con eso.

 

17/8/12

Pruebas de Glucosa

Existen dos pruebas de glucosa para las embarazadas: la Corta y la Larga que se hacen normalmente entre la semana 24-28 de embarazo. Aunque si tu obstetra lo considera te la puede mandar a hacer en cualquier momento. La finalidad de estas pruebas es conocer cómo reacciona el cuerpo de la mujer embarazada con la glucosa (en cuanto bebes la concentración de glucosa el páncreas empieza a trabajar a lo bestia para segregar insulina para metabolizar el azúcar ingerido)

En ambas pruebas te obligarán a estar esperando en la sala sin pasear, ya que cualquier tipo de ejercicio hace que quemes el azúcar ingerido y por lo tanto los datos que obtuvieran estarían alterados, ya que no sería una medición exacta de lo que metaboliza tu organismo en reposo.


Test O'Sullivan (la corta):

Consiste en tomar una muestra de sangre en ayunas para ver el nivel de azúcar en sangre (Glucemia Basal) antes de empezar el test. Después debemos tomar una bebida que lleva concentrada una gran cantidad de glucosa (50gr.) hay que tomarlo en 5 min. máximo; y al cabo de 1 hora desde que lo tomas te vuelven a sacar otra muestra de sangre para comparar el nivel de azúcar y saber así como ha metabolizado tu organismo esa cantidad de glucosa. Si los parámetros superan unos estándares se considera que el organismo no está preparado para metabolizar bien el azúcar, no significa que ya tengamos diabetes gestacional, pero sì hay que realizar la siguiente prueba.



Curva de Glucosa (la larga):

Esta prueba es mas pesada que la anterior, ya que en principio empieza igual que la otra, tomando una muestra de sangre para ver el nivel de azúcar al iniciar la prueba; en algunos centros u hospitales te hacen esperar un rato hasta tener los resultados del laboratorio y decidir si puedes continuar con la prueba o por el contrario no puedes hacerla... (nota: creo, porque nadie me lo confirmó, que es porque si das un valor muy elevado en la Glucemia Basal no pueden darte la botellita de alto contenido de glucosa)
Una vez tengan el resultado y te indiquen que puedes seguir con la prueba te hacen tomar una bebida con 100gr. de glucosa concentrada.
A partir de aquí y cada hora durante 3 horas te tomarán una muestra de sangre para ver los niveles de azúcar en tu organismo.

Las cantidades de control de esta prueba son los siguientes:


Dependiendo de los valores alterados (por encima de los estándares de la tabla anterior) tu obstetra decidirá qué tratamiento darte dependiendo de si sólo tienes intolerancia a la glucosa o tienes diabetes gestacional y de qué grado.

Por lo general, la diabetes gestacional se acaba con el fin del embarazo; no obstante, en algunas mujeres (muy pocas) la diabetes sigue existiendo después del parto, por eso mismo es recomendable hacerse una nueva prueba a las 6 semanas después del mismo.

Posibles efectos secundarios durante las pruebas de glucosa:

- Náuseas: No todo el mundo soporta esa cantidad de ingesta de glucosa y puede que vomites la bebida, en este caso deben repetirte la prueba otro día. En muchos sitios no te dejan ni siquiera pegar traguitos de agua, es más, te pueden revolver más el estómago. Te recomiendan chupar un limón si tienes una ligera sensación de náuseas.

- Mareos: Si te sientes indispuesta o mareada siempre puedes pedir a la enfermera que te dejen en una camilla mientras dura la prueba, no suelen negarse, depende del centro.

- Dolor de cabeza: Es debido a la alta concentración de azúcar en sangre y a la poca cantidad de agua, en cuanto acabe la prueba bebe mucha agua para combatir la deshidratación.

- Ardores y Reflujos: Nada mas tomar la bebida concentrada, sensación de quemazón en el esófago y hasta el estómago. Ayuda chupar un limón para rebajar un poco esta sensación.

- Sofocos: En algunos momentos puedes sentir sofocos pasajeros, que pueden derivar en náuseas, puedes ir al baño a echarte un poco de agua en la nuca y en muñecas o abanicarte con un abanico hasta que se pase.


Consejos:

Lleva a las pruebas, sobretodo a la larga un limón partido, un abanico y algo para comer justo después de la prueba ya que posiblemente estés muy hambrienta, al igual bebe mucho agua para combatir la deshidratación. Lleva también un cojín para los asientos tan poco cómodos que hay en los centros médicos u hospitales, son muchas horas ahí sentada sin poder moverte (recuerda que no puedes pasear, como mucho ir al baño).

Para entretenerte llévate música, un libro, o cualquier cosa que puedas hacer allí, es mucho tiempo el que te tienen allí aburrida, si te llevas algo para entretenerte posiblemente no estés pendiente de los efectos que tienes en tu cuerpo y el tiempo se te pasará mucho mas rápido y ameno.